martes, 17 de noviembre de 2015

Introducción a Stata para Windows

Cuando entramos al programa nos aparecerá la siguiente pantalla de inicio:


Todas las secciones que se pueden identificar en esta pantalla, así como los menús los iremos analizando en el transcurso de este blog.
Podemos empezar con lo más básico de todo, ¿cómo abrir un archivo?
Muchas veces tendremos que modificar o estudiar determinada base de datos. Cuando esta ya está creada simplemente tenemos que ir a File en la barra de menú, Open File, y seleccionar el archivo deseado de nuestra pc.
Stata puede leer una amplia gama de archivos, estos son:

.dta archivos de datos
.do archivos de comandos
.ado programas
.hlp archivos de ayuda
.gph gráficos
.dct archivos diccionarios
.smcl archivos log
.log archivos de resultado

Una vez abierta nuestra base de datos, nos aparecerá una pantalla como la siguiente:




Comencemos a describir ahora si lo que nos aparece en pantalla. Podemos dividirla en 4 secciones principales:
1) En principio identificamos en el centro todos los resultados de todas las tareas que hagamos
2) En la sección que está inmediatamente por debajo de la zona central, escribiremos todos nuestros comandos que serán los responsables de analizar, modificar, comprender más a fondo nuestros datos seleccionados (o creados por nosotros mismos).
3) La tercera sección a la izquierda nos muestra el resumen de todos los comandos que realizamos, asimismo nos mostrará los comandos abreviados de todas las tareas que hagamos a través del menú.
4) Por último observamos a la derecha dos secciones en este caso vemos las variables y las características e información relevante de cada variable, en principio estos cuadros pueden ocultarse de la pantalla principal, no obstante se suelen mantener allí, pues brinda agilidad al proceso de análisis al tener a las variables que trabajaremos visibles en todo momento

Por último, aunque ya hemos hablado del menú no hemos entrado en detalle de lo que se logra desde él. La realidad es que podemos realizar infinidad de tareas a partir de él (por no decir la totalidad de lo que necesitemos) y, por ende, se suele utilizar constantemente, algunos ejemplos de lo que podemos lograr desde allí son los siguientes:
- Análisis gráfico
- Cuadros
- Pruebas de Hipótesis
- Modelos
- Ayuda
- Viewer, etc

En las siguientes entradas iremos atendiendo las diferentes tareas que se pueden realizar desde el menú. Cabe destacar que es válido preguntarse, si todas las tareas pueden realizarse vía menú por qué utilizar comandos, o viceversa. Muchas veces el menú será más intuitivo y por ende más fácil de utilizar que los comandos. No obstante, muchas otras hay que realizar muchos pasos dentro del menú para llegar a una tarea en particular que queremos realizar, y con el comando lo podemos lograr instantáneamente y de manera más sencilla.
Utilizar menú o comando dependerá de lo que necesitemos y de lo que a cada persona le resulte más sencillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario